Nuestro distintivo es la tela wax y por eso queremos contarte un poco su historia y de dónde proviene.
La tela wax es una tela de algodón encerada.
Inicialmente el origen de este tipo de tela proviene de Indonesia y su técnica del batik (aplicación de cera en un paño para crear un patrón).
Fue en el siglo XIX cuando los holandeses reclutaron soldados de África occidental, principalmente de Ghana, para reforzar su ejército en Indonesia, que empezó el interés por esta técnica y tejidos.
Los africanos son les primeros que empiezan a imitar esta técnica creando patrones que identifican su vida cotidiana. Los holandeses al ver el interés que despertaban estos tejidos empiezan a crearlos rápidamente pero sin un buen resultado. Es a finales del siglo XIX que consiguen crear la primera impresora textil con un método de aplicación de resina total. El objetivo principal de Holanda es intercambiar los tejidos wax con materias primas de África.
A partir de aquí los holandeses crean diferentes fábricas de tela wax en Ghana, Togo, Costa de Marfil, Sudáfrica, entre otros. También rápidamente crece el interés dentro del continente tanto para la creación de fábricas, como la compra y venta de las telas.
En el siglo XX, China descubre este mercado potencial y decide empezar a explorar el mundo de la tela wax imitando los patrones de dibujo y finalmente los propios sellos de cada marca, consiguiendo así hacerse con este mercado, al ofrecer unos precios mucho más bajos pero con menor calidad.
Esto provoca una crisis en el sector textil en toda África y consecuentemente son muchas las fábricas de tejido que entre el 2000 y el 2016 tienen que cerrar. Este fue el caso SOTIBA, la industria textil de Senegal, que tuvo que cerrar en el 2014.
A día de hoy, la tela wax corre por todo el continente, encontramos algunas que aún proceden de África de países como: Ghana, Nigeria, Tanzania, Costa de Marfil, Mali, Níger, entre otros. Aunque China entró en el mercado, es Holanda quien a día de hoy ofrece las telas wax de más calidad de todo el mercado.